viernes, 30 de septiembre de 2011

La meta: calidad

Ayer escribí sobre poner la billetera donde se había puesto la boca, el argumento, los discursos, hace rato están centrados en la calidad de la educación y ahora es el momento de demostrarlo. Pese a un entorno poco favorable, pese a que nadie le parece – por estos días – políticamente correcto y políticamente popular decirlo, se debe reconocer que al menos en cuanto a números el presidente Piñera, al menos en el esfuerzo presupuestario que propuso al parlamente, si pone la billetera donde puso la boca.

Ahora, el ambiente no le reconoce mucho a Piñera en general, los sociólogos se preguntaran el por qué de esta situación, yo creo que simplemente le compran poco su discurso y parada, pero no se puede dejar de ser honesto, Piñera – en esta oportunidad – hace el esfuerzo y prioriza en educación ¿con eso estamos listos? no, con eso no basta.

Aun no conocemos – porque aun no se hace público – el detalle partida por partida y tan importante es poner mucha plata como donde se pone esa plata, las platas deben ponerse en las prioridades, en los pilares fundamentales, por ejemplo llevar la subvención escolar al doble rápidamente, por ejemplo poner aportes básales a las universidades para que así puedan cobrar aranceles razonables y no el cumpleaños de mono que vemos hoy por hoy, lo que se suma a todo el problema crediticio, abusos o lise y llanamente salteos a los sectores más populares.

Reconozco – en esta pasada – que el presidente por lo menos hace el esfuerzo, recordemos que el presupuesto nacional desde hace 100 años y más, sirve para hacer una pequeña pausa política, donde muchas veces las oposiciones – cualquiera sean – aprovechan esos momentos, momentos donde el gobierno se ve apremiado por sacar esto adelante para hacer cuentas propias. Esperemos que no sea este un año donde muchos se den “gustitos políticos”, se debe ser justo y reconocer que en educación se pone una cantidad extraordinaria de lucas – como nunca antes en la historia de este país – claro que la oposición tiene que hacer su pega y bien que la haga, que sean firmes y rigurosos, que exijan más donde se crea que se puede exigir más y todo lo que usted quiera – porque ellos conocerán antes que nosotros el presupuesto partida por partida – pero ojala esta vez no muestren la hilacha como lo vienen haciendo hace ratito, ojala no pasen de largo cuando se sepa que apurar a Piñera, presionar a Piñera, criticar a Piñera y a su gobierno es re fácil, es a costo 0. Acá esta en juego no Piñera o si Piñera, porque este presidente va pasar tal como han pasado muchos – algunos excelentes, otros buenos y otros ahí no más – acá esta en juego la plata de todos, esta en juego el presupuesto nacional y esta en juego sobre todo tratándose de educación lo que se avanzara e invertirá en el corto, mediano y largo plazo.

Seguimos esperando conocer el detalle, las partidas una a una, para ver si efectivamente se pusieron los énfasis donde se debían poner – si acá no deben hacer 2 opiniones – porqué insisto, más que los recursos disponibles no olvidemos que la meta de todos como país, la meta es una sola, la meta en la calidad.

jueves, 29 de septiembre de 2011

A poner el bolsillo donde se puso la boca

El presupuesto nacional esta en el ojo de la noticia – siempre sucede en esta época – por las pequeñeces políticas, los problemas, las peleas que genera y en muchas ocasiones esto resulta muy sano, ya que discutir partida por partida siempre resulta ser mejor. Hoy hay que enfocarse en educación – el tema del año – y en buena hora que se instalara de esta forma, es una muy buena cosa saber que el Ministerio de Educación será el que tendrá el mayor presupuesto del país, siempre esto se dio en el Ministerio del Trabajo, claro porque aquí se deben hacer pagos de post natales, de pensiones, entonces no es un gasto corriente necesariamente, en educación en cambio la buena noticia es doble, será el ministerio con más recursos – el que se lleva más plata del presupuesto nacional – con más de 11 mil millones de dólares.

Que esto suceda, es muy importante, es de una relevancia única y sabe algo, esto viene a cumplir una máxima: “pon el bolsillo donde pongas la boca”, es decir, gasta la las lucas en donde dijiste que hay que gastarla, fácil y simplecito, de lo contrario es llenarse la boca con palabras vacías, pero al momento de sacar la billetera, nada. Entonces si el gobierno – efectivamente – a través del presupuesto nacional pone el bolsillo, pone las prioridades presupuestarias donde pone la boca, porque dice que le interesa la educación como prioridad, quiere decir que al menos triunfa en su coherencia.

Más relevante aun – porque lo anterior es lo cuantitativo – es lo cualitativo, donde se pone esa plata, una cosa es inyectar más recursos pero cuales son las partidas donde se pondrán las lucas, aquí es relevante saber donde se pone la lupa – el doble clic – cuales son los elementos que generan más atención, más demanda de recursos y aquí me atrevo a esbozar una intención, ojala efectivamente la mayor cantidad de dinero se destine a las subvenciones preferenciales, vayan destinadas a que efectivamente de aquí al 2018 se produzca – progresivamente – la promesa del presidente Piñera, la duplicación de subvención estatal a colegios ya subvencionados. Esto es ahora y urgente, esto es la oportunidad de que el gobierno muestre que hay una intención real de mandar las platas del fisco – la plata de todos – a los más necesitados, hay que tratar de ir equiparando la cosa, hay que dar más infraestructura, mejores pagos a sus profesores, programas especiales, poder en definitiva nivelar la cancha.

Siendo esto lo más importante, en cuanto a las universidades es importante el apoyo y entregar más recursos, más recursos básales para que las casas de estudio puedan tener más piso desde donde comenzar, entre otras cosas esto va permitir seguir bajando los aranceles, porque tener a la Chile o a la Católica – símbolos de calidad educacional - cobrando 300 o 400 lucas mensuales no calza, no da simplemente. Es interesante también que se aporte plata desde el estado para créditos fiscales o con aval del propio para créditos a particulares en universidades privadas, que es donde ingresa la mayoría para que efectivamente los intereses no estén en el orden del 6 o 7%, si no del 2% y ojala menos.

Queda esperar – ya no queda nada – para saber si efectivamente será educación quien concentre la mayor cantidad de recursos del presupuesto nacional e insisto, se debe ver si es efectivo que donde se puso la boca ahora también seremos capaces de poner la billetera.

martes, 27 de septiembre de 2011

Negociemos en verde

En que pensamos sobre energía – podemos intuirlo – esos proyectos que le hacen un flaco favor a nuestro tesoro ambiental y a nuestro futuro, que pasa aquí en Chile que en está y otras materias vemos cosas que nadie más ve, reconforta saber que no todo esta perdido, si no veamos ese colosal proyecto de energía que se ejecuta en la región de Tarapacá – una granja solar gigantesca entre Pica y Pozo al Monte que generara 250 megawatt – claro con una inversión de 770 millones de dólares ¿quiénes están detrás de esta idea? empresarios sin grandes renombres pero con visión, arrojo y deseos de innovar, bajo el nombre de Atacama Solar.

El mercado verde esta crudito en nuestro país – esta todo por hacer – en esta materia la generación de energía la lleva, existe una escuela rural en la séptima región que aprovecha el gas que emana del estiércol – si, la caca de los animales – para generar electricidad. Claro, nada es tan bueno, hay una traba, el ámbito financiero local es un poco, digamos conservador, pero muchos le echan para adelante no más, es que un emprendedor de verdad no es un inversionista que opera sobre seguro si no aquel que opera en agua desconocidas, tal como lo hizo Colon. Otro problema es combatir la mitología ideológica, son energías competitivas ahora, Bloomberg, The New York Times, Financial Times, Wall Street Journal, Banco Mundial, OCDE, Banco Interamericano de Desarrollo y en general todos esos tótems venerados por los colifeos del mercado libre ya lo han dicho, pero además ya pagamos virtualmente, somos nosotros quienes pagamos las cuentas más caras del mundo, he aquí otro problema, el tramado institucional ilegal existente incentiva la pereza mental y la cultura rentista, anti empresarial por esencia que aquí operan, un mercado brutalmente concentrado, poco eficiente, que tiende a bloquear el ingreso de nuevos empresarios con ideas más frescas, si no me cree es cosa que mire las tarifas.

Existen otros proyectos interesantes en marcha gracias a ciertas fundaciones que se atreven, en lo geotérmico, pero también en lo que dice relación con gestión y eficiencia. A nadie le apetece acaso generar productos que permitan ahorro a nivel domiciliario y los “Green Job” donde los dejamos, quien instala los paneles, existen carreras que enseñen esto, para eso es necesario un cambio de chip y apostar por los chicos y medianos, porque es obvio, los grandes conglomerados se quedaron en siglo XIX, tanto así que resulta deprimente compararlos con grandes empresarios de Estados Unidos.

Se debe apuntar a industrializar las soluciones energéticas, esto requiere cerebro, el cerebro implica calificación y la calificación un empleo mejor remunerado, cerebro es desarrollo, este es el salto que Chile debe dar para ya dejar de ser ese país estrella del commodity – algo tan de tercer mundo – En litio Chile es un país riquísimo, solo un dato, existen acá muchos trabajos sobre batería a litio para almacenar energía y hay muchos prototipos más esperando en universidades, ideas buenas que dejan huella y memoria porque hacia ya va esta micro, la micro correcta, la micro moderna, no la Matadero Palma del año 60, esa en base a combustible fósil y que va a la vuelta de la rueda, esa donde siempre quedamos colgando en la pisadera y que sabemos quedara en panne para ser deshuesada en breve, si, en breve, corta y rapidito.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Blackout

El mayor problema del apagón – sábado pasado – no es que se haya producido porque eso puede pasar, si no que se haya producido a raíz de que no se realizaran los cambios que debían hacerse después del terremoto – 27/F 2010 – una precaria realidad que había sido utilizada en los días previos a la asunción de este gobierno como critica de gestión a gobiernos anteriores.

Cualquier sistema tiene probabilidades de colapsar en determinadas circunstancias, de lo que se trata, es minimizar la probabilidad de que esas circunstancias sean internas o propias del mismo sistema, de su diseño y su manutención. Si como se ha dicho, no se realizaron los cambios al sistema que tanto se critico – después del terremoto – al punto de que un colapso de 3 horas afecta a casi 10 millones de personas y si eso mismo sucede sin catástrofe natural alguna o de un accidente producido por un factor externo, entonces, es hora de responder por el verdadero estado de los sistemas eléctricos y reconocer si no hubo avances como los que se dijo que habrían.

Otra cosa importante es no hacer una simetría – de alguna forma – entre lo que ocurrió en el apagón del sábado con lo que se ha estado discutiendo en particular en términos de generación eléctrica. Si es que lo que ha dicho el Ministro de Energía y por los entendidos a cargo de la distribución de la red eléctrica, es efectivo y real – no hay evidencia que apunte lo contrario – no hay ninguna posibilidad de intentar asociar – como lo hicieron algunas autoridades políticas – el termino de este problema si es que se aprobaran las plantas termoeléctricas y centrales hidroeléctricas que estás aun en discusión, este es un problema que tiene que ver con la transmisión y distribución, no con la generación. Si es que hubiese habido más empresas generando electricidad con el mismo sistema y con el mismo nivel de manutención – probablemente – el apagón hubiera sido peor.

Entonces quienes sacaron ventaja o intentaron sacarla de una situación que es bastante delicada porque tiene que ver con la manutención de los sistemas que nos nutren, de una de las dependencias básicas – en nuestra convivencia – como lo es la luz eléctrica, bueno, sacar ventajas tratando de obtener algún tipo de adelanto en materia de aprobación ciudadana o al menos un cambio de actitud hacia algo que se debe discutir de otra manera, en otra instancia y que tiene que ver con otro problema – un problema que nos atañe a todos – es bastante oportunista, sucio y para nada lo que se debe hacer responsablemente en estos casos.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Labbé y su pésima decisión

Cristian Labbé Galilea, alcalde de Providencia, reacciono “molesto” – golpeo la mesa – puesto que después de ordenar desalojos de colegios emblemáticos el día de ayer y enunciar que no aceptara más tomas, 2 liceos de su comuna, Lastarria y Carmela Carvajal, volvieron a ser tomados por sus alumnos, con mucha tensión durante esta mañana, con un tira y afloja permanente entre carabineros, alumnos y apoderados.

Yo no se si esta tensión afecto al edil, si se le subió la sangre a la cabeza y no entiende lo que dice, si contó hasta 10 antes de hacer su mal anuncio, no se tampoco si tiene el poder necesario para decidir algo así, de acuerdo, sabemos que es el alcalde de la comuna, pero no es el dueño de esta. Escuche a Labbé esta mañana – por radio – muy enojado por la retoma de estos 2 liceos, anuncio que cerrara – si, lise y llanamente cerrara – la matricula de ambos establecimientos para los alumnos que no sean de su comuna, Labbé con esto da en el medio de lo que todo esto se trata, apunta al blanco de la discusión que ha despertado a la sociedad chilena y que provoca que miles de estos marchen – hace meses – por las calles, la desigualdad existente, los ghettos educacionales, la falta de oportunidades, ese desinterés de exigir calidad para los más vulnerables.

Con esta decisión Labbé se sitúa en el sector más perverso de la sociedad, busca con esta recrear en su comuna toda la desigualdad existente, cerrar los colegios para los que no vivan en Providencia – que problemas de recursos no tiene – sobre todo de liceos que no nacieron con el, de liceos que son emblemáticos y que demoraron décadas en ganar ese calificativo, entre otras cosas por la calidad de alumnos que reciben, que no son solo de esa comuna, si no de toda la región metropolitana. ¿De verdad Labbé cree ser dueño de estos liceos? ¿de verdad cree que son buenos debido a su administración? como se nota que este alcalde no entiende nada de lo que pasa – pero nada – no entiende que los jóvenes de los liceos tomados ejercen esta acción por razones muy nobles, porque quieren para el resto esa educación de calidad que ellos ya tienen, no comprende que la desigualdad comienza cuando se segrega, separar a unos de otros, poner limites de entrada, diferenciar por apellidos, por origen y todas esas estupideces que solo aquí en Chile ocurren.

Lo que las autoridades deben entender – es precisamente eso – que son autoridades, no pueden decir que el que no quiera estudiar no estudie simplemente, esa no puede ser la respuesta que se entrega, por algo gobiernan, por algo se presentan a elecciones, parecen reducir su rol social a la sola búsqueda del orden publico, todos callados y satisfechos por lo poco que han conseguido, es como si usted – papá o mamá – le dijera su retoño regalón “si no quieres comer, no comas”. Se instalo en ciertas autoridades una especie de pavor a la opinión pública, a las personas, sobre estiman el valor del orden, como si fuese sinónimo de que todo esta miel sobre hojuelas, no es así y deberían entender – de una buena vez – que una sociedad no se construye con amenazas diarias, las autoridades deben cumplir su rol, nadie les dijo que seria fácil, una buena autoridad no se mide – solamente – por como maneja una comuna llena de recursos por lo demás, si no por como enfrenta la situaciones complejas, por como busca instancias de dialogo, por como incluye y no excluye.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Maldita primavera

La primavera, la mejor – dicen – estación del año, porque sale el solcito, se aligeran las ropas y la cursilería más chocante y ramplona se despliega en todo su esplendor, el amor, esa gran palabra cada día más carente de sentido. Se hablan tantas cabezas de pescado con motivo de la primavera y son tantas las realizaciones personales que exige, que muchos – millones quizás – no tienen tantas razones para festejar su llegada, en cierta medida la primavera obliga a ser feliz aunque no abunden las razones para ello. Todo esto provoca frustración en quienes no se sienten invitados a esta fiesta, el solitario o la solitaria – que en Chile son muchos - el cambio de luminosidad que exige arrastrarse por semanas, no si créanme, en primavera puede ser terrible la cosa.

De donde sacaron que la primavera es la estación del amor, es todo lo contrario, es la estación de la patada en la raja, de la ruptura, del desamor, la estación de los cuernos y los cuernos no se ponen por amor, se ponen de puro caliente no más, así es la cosa según las guías de portales para divorciados y separados, en estos “meses primaverales” es donde se produce la mayor cantidad de demandas de divorcios y aumentan las infidelidades. El calor también puede ser algo latero, no todos abominamos del invierno, de esas lluvias, de la tranquilidad por el agua que cae y que disminuye el ajetreo callejero, piénsenlo, en primavera las alergias se disparan, esa insoportable dermatitis trópica que pica – pica mucho – en todo el cuerpo a causa del sudor y la padecen 1 de cada 5 personas, terrible, aun más en ciudades polvorientas, secas y calurosas en época estival como Santiago.

En primavera comienza a apagarse esa cosita – que no – lloren, laméntenlo, vallan de rodillas a Lo Vásquez, solo el que invirtió en sistema “indoor” como Félix Sumastre, Camilo Huerta o Arturo Prat podrán evitar la falta de esa plantita loca que de ahora en más buscara cobijo en alguna quebrada donde el diablo perdió el poncho a fin de ponerse a resguardo de helicópteros sapos y se sustituirá con una importación – ya tradicional – “el paragua” una cosa – haber como lo digo – caca, cualquier cosa menos Cannabis, probablemente y alguna vez partió siendo marihuana en Paraguay, pero ya en la frontera le metieron mierda y la siguieron pateando con caca en Córdova, en Mendoza, luego más caca en Los Andes y después más caca en San Felipe y Santiago, entonces que es el paragua, caca. No importa cuantas campañas públicas moralizantes y piadosas existan aquí, puesto que los que consumen lo seguirán haciendo por muy triste y chocante que suene, la primavera puede ser como el paragua, una mierda de principio a fin.

Muchos insubordinan los rollos a la contención represiva de la correa, convenientemente ocultos tras gruesos sweater y entonces les llega el momento de sufragar el costo de haberse embutido – con total impudicia y sin ninguna vergüenza – cuanta parrillada de chancho con ají, botellas completitas de ron y pisco, todo eso que hace bolsa el organismo y que acentúa el volumen de las charchas en invierno. Pues bien, les llega el momento de desprenderse de tanta caloría y poner en movimiento el tanbembe, lo más grave es que los fijones tienen su fiesta de San Juan – un festín completo – y aquí las mujeres tienen todas las de perder, si bien pueden desprenderse de ropita y sentirse un poquito más guapas, deben sufrir esas miradas lascivas de vejestorios más feos que mejor no te digo, una concupiscencia verbal que no sabe de cedazos y mucho menos de filtros, si de esos mismos transeúntes que en casa se comportan bien y compuestitos, así como también del implacable ojo avizor del obrero que cual ave rapaz esta siempre ahí, ahí, al aguaite.

Mas encima, si, mas encima la educación chilena sigue siendo un esperpento y de momento – nada garantiza – que con la llegada de la primavera la cosa vaya a mejorar, lo que si se garantiza con la llegada de esta son los olores, olor a pata, a poto, no, si la primavera no tiene ni un brillo, absolutamente ninguno.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Posible bloqueo a Palestina

La asamblea nacional de la ONU – eventualmente su consejo de seguridad – deberá resolver durante estos días el reconocimiento del estado palestino, en su aspiración de incorporarse como miembro pleno. Ya es sabida la opinión de Israel, se opone y la de de USA que ha anunciado que puede hacer efectivo el derecho a veto, si es que la idea tuviese alguna posibilidad – mínima – de concretarse.

La pregunta es ¿por qué seria importante para Palestina ser reconocida como estado por la ONU? primero y como es obvio – por razones internas – las divisiones que han tenido frente a la incapacidad de mostrar avances reales en sus negociaciones con Israel y al mismo tiempo con la constitución de un estado que garantice ciertos derechos básicos a su población, pasa por un momento de – pequeña – paz interna logrando acuerdos entre Al Fatah y Hamás – los movimientos fundamentales que dividen al pueblo palestino – por lo tanto existe una gran opción de consolidar aquello. Segundo, en todos los años de negociaciones directas – que han fracasado permanentemente – en que Israel mantiene ocupados territorios de Palestina, siguiendo un proceso de colonización, ha habido numerosos votos de condena, numerosas indicaciones de la propia ONU, posibles soluciones que nunca nadie ha respetado, por consiguiente, frente a este escenario tratan de conseguir el reconocimiento pleno para poder – desde allí – solicitar la vigencia de una serie de mecanismo, por ejemplo: apelar a la corte de pena internacional, poder conseguir que se creen ciertas políticas que beneficien a las poblaciones, recurrir a las agencias de colaboración y tener mayor respaldo en su conflicto con Israel y también en su proceso de desarrollo interno.

Con este escenario, Estados Unidos y Europa juegan roles un tanto ambiguos. Europa porque quiere tener buenas relaciones con Palestina y el mundo árabe – por el petróleo – por otro lado ven en Israel – misma visión tiene Estados Unidos – una suerte de contención y estabilización en una zona gobernada por dictaduras corruptas, lise y llanamente les da más confianza Israel para tener paz y lograr estabilidad en la zona. Sin embargo, con los cambios que se producen, sublevaciones populares, revueltas, que ofrecen la “promesa” de mediano y largo plazo de la instauración de democracia con algún grado de viabilidad, obviamente producen un escenario distinto que podría generar una mayor simpatía hacia la causa palestina que hasta aquí ha sido bloqueada por – precisamente – las dictaduras, solo negociaban fríamente con las grandes potencias, Estados Unidos y países emergentes, en términos más políticos y pragmáticos era su petróleo a cambio de.

Lo probable es que Estados Unidos trate de convencer a la autoridad nacional palestina que busque un reconocimiento como estado observador, una especie de espacio intermedio, lo que le permitiría un triunfo – simbólico – pero que no altere la situación, menos en un momento de extrema complejidad como se vive hoy en el mundo árabe. Eso debiera verse en el transcurso de los próximos días, es lo que debiera ocurrir – lo esperable – con la petición palestina que obligara a votar lo cual se hará complejo para las grandes potencias o para Estados Unidos si es que hubiera un respaldo masivo a su petición. Existen 2 instancias, recurrir a la asamblea o al consejo de seguridad, también puede hacer ambas cosas, si opta por el consejo de seguridad y quiere ser miembro pleno, Estados Unidos lo bloqueara – a través del veto – y si es en la asamblea general, Palestina puede lograr un apoyo moral muy fuerte, son 193 los miembros, de los cuales 120 apoyarían al país árabe, quórum suficiente para que USA y las grandes potencias paguen algún costo de no acceder – en algún grado – a la demanda Palestina.

lunes, 19 de septiembre de 2011

A seguir luchando

Muchos rezaron, rezaron a eso que llaman dios, a San Expedito, a Odin y hasta la Tía Yoli – todo servia – porque muchos premonitoriamente le apuntamos, no era tan difícil en todo caso, se sabía que el fin de semana podía ocurrir cualquier cosa. Era un equipo – Copa Davis – que había dado todo lo que podía dar, era el ocaso de un ciclo, ese que acabaría conforme se fuesen extinguiendo sus estrellas, Massu que se debate entre torneos challenger y lesiones ya en los esténtores de su carrera y González – bautizado en sus mejores tiempos como “mano de piedra” – que todavía algo hace, todavía aguanta, pero que va, todos sabemos que ambos ya han tomado ese tren de retorno y es bueno que así se asuma, que así ellos lo asuman. Nos estaría quedando Paúl Capdeville, pero, que sacamos con hablar de el si nunca perteneció a la constelación.

¿Se viene otro periodo negro en el tenis? algunos como el presidente de la actividad en Chile – José Hinzpeter – aseguran que no, que aquí no hay cabida para los pesimistas, que no es necesario rezar tanto porque hay recambio – después de un breve paréntesis – y ojo, que dice que será del bueno. Pero distinta opinión tiene Jaime Filliol – finalista de Copa Davis 1976 – su vaticinio es bastante oscuro, un tiempo largo carente de todos esos destellos a los que nos acostumbraron Ríos, Massu y González, básicamente dice, porque una cosa es brillar a nivel juvenil y otra muy diferente es descollar como profesional. Otros dicen que existe un buen trabajo de base, muchos aseguran que es todo al revés, sabido es que el peso – monetario – de muchos tenistas recae en la familia y esto desalienta a cualquiera, costear el gustito de un cabro chico que quiere jugar tenis es bastante caro para el común de las familias en nuestro país, otra cosa es que los tiempos han cambiado y los niñitos – en su gran mayoría – prefieren cultivar las charchas jugando Play Station, X-Box, Wii y hasta Atari que practicar un deporte de manera regular, por eso muchos a los 13 años tienen así el tremendo zapallo, para que andamos con cuestiones.

El diagnostico apunta a la poca masividad que alcanzo el tenis pese a los notables ejemplos que genero para inspirar a los más jóvenes, a ver, esto es igual que el galán que se va de fiesta, mientras más minas engrupa, más posibilidades tendrá de agarrar algo, pasaría lo mismo con el tenis, claro, a mayor numero de enanos jugando, más posibilidades tendríamos de encontrar nuevas figuras. Clarito, simple estadística, eso era y eso no paso, la mano se ve cada vez más difícil así que resignación, aquí fallo todo, dirigentes, jugadores, presidente de asociaciones, políticas de deporte, fallo absolutamente todo, por eso solo nos queda esperar que aparezca otro mesías con raqueta para revivir nuestro alicaído tenis nacional.

Si pensamos en positivo, incluso las potencias más grandes del tenis mundial han tenido sus malas rachas, aquí tenemos tradición, desde Anita Lizana que gano el torneo que años más tarde paso a llamarse US. Open y fue la mujer tenista más destacada de todo el mundo en su tiempo, que decir de Luís Alberto Ayala, siempre entreverado para ser el mejor de los mejores en cualquier ranking que se haga sobre este deporte y así podríamos contar a varios tenistas “súper clase”, también buenos y también collereros, Hans Gildemeister, Ricardo Acuña, Belus Prajoux, Jaime Filliol, Patricio Cornejo, Pedro Rebolledo y Sergio Cortes. Aunque bueno, también hemos tenido de los otros, igual nos a tocado bailar con la fea, recordemos que Chile en la década de los 80 llego a estar en la zona americana 2 – algo así como tercera división – enfrentando a exóticos países caribeños, de esos más conocidos por sus playas o por ser paraísos fiscales.

No, no puedo ser tan tan tan positivo, en lo sucesivo se vienen años negros, años malos, pero como decía Pier de Coubertin: “es más importante competir que ganar”, mentira, las pelotas. Hablando en serio, el tenis chileno ha pasado por periodos mucho más bochornosos que jugar contra países desconocidos, el numerito de los sillazos que se mandaron los curagüillas en el duelo contra Argentina disputado hace más de 10 años, algo así como el “maracanazo” del tenis chileno. Pero vamos, vamos, pongan su fe a disposición, vamos con Jorge Aguilar, Hermes Gamonal, Robinsón Ureta y Juan Pablo Peirolo en el alma y en el corazón, vamos como siempre, vamos por volver a subir de categoría, vamos Chile mierda.

viernes, 16 de septiembre de 2011

¿Que sucede con las FF.AA?

Un avión se desploma en el Archipiélago de Juan Fernández, que iba con sobre carga, falto de combustible o se debió esto a – simplemente – la impericia de sus pilotos, ¿hubo de todo un poco acaso? y el ultimo martes un funcionario de la FACH pereció en medio de las labores de la búsqueda.

Recuerdan al SHOA, ese de la Armada que subestimo el poder de lo que mejor conocía, el mar, y también esta Antuco, esa tragedia propiciada – única y exclusivamente – por la obstinación de un alto oficial, su decisión termino costando la vida 45 conscriptos, recuerdo la publicación de una oprobiosa columna en el mismísimo New York Times, la cual hablo sobre la incompetencia del ejercito, si, de nuestro ejercito, ese que siempre vence y jamás ha sido vencido.

¿Razones para preocuparse? simple incompetencia o fallas que se apegan al margen de siniestro tradicional para instituciones que realizan una labor muy singular. “La cofradía blindada”, completísimo libro de investigación – escrito por Dauno Totoro – que como ningún otro muestra a los civiles ese extraño mundo – que parece ser – militar, su cultura, sus ritos, sus costumbres, su organización, sus conceptos de país, patria, nación y jerarquía, para Totoro estos incidentes – los recientes – hablarían de vicios propios de instituciones habituadas a estar por sobre el bien y el mal, por eso la modernización se haría urgente, cosa con la cual concuerdo plenamente.

En los últimos 20 años supimos de mucho, escándalos por la internación de muebles de ratan, con las defensas corporativas sobre todo cuando están involucrados altos oficiales, paso por ejemplo con carabineros estos últimos días, en lo que respecta la contención de protestas sociales y como ha enfrentado el conflicto mapuche, de pronto se ve mucho deslinde de responsabilidades y eso es algo que debe cambiar. Es sabido que toda institución se fortalece de momentos que sus jefaturas son copadas por su mejor gente, por los más capaces, léase, una meritocracia total que debiera pesar aquí – tanto o más – que en un institución conformada por civiles, precisamente por la responsabilidad de tener el monopolio de las armas. Son jerarquizadas si, también son disciplinadas, pero cuidado, en las FF.AA ha predominado históricamente un espíritu aristócrata, elitista, segregador, nada meritocratico puesto que opera en función del origen socio-económico de quienes aspiran a ingresar a una de sus escuelas matrices. En este sentido las Fuerzas Armadas chilenas han evolucionado bastante poco, el ejercito es aristocrático, lo mismo la Armada – ligada desde su origen a los ingleses - ¿cómo segregan estas instituciones? simple, con sus altos precios de carrera.

Esta resistencia histórica a las reformas en instituciones muy tradicionales se hizo muy patente cuando Pinochet dijo – en referencia al caso alemán – que aquello podría generar una orneada de “marihuaneros sindicalistas”, pero bueno, con el tiempo se incorporaron las mujeres en plenitud, el servicio militar dejo de ser obligatorio y ningún vaticinio catastrófico de pinocho – cual Tía Yoli – se hizo realidad y a pesar de todo, hay muchas cosas – tantas – en las que Chile debe seguir avanzando, la justicia militar por ejemplo, que al día de hoy sigue juzgando a civiles y eso, eso es muy extraño – por decir poco – en el mundo en que vivimos.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Día de mierda

Ayer fue uno de esos días donde a uno le cuesta entender lo que pasa – no solo por problemas personales, que fueron bastantes – si no, porque cuando uno ya había hecho el silencio que corresponde, la reflexión que cabe tener cuando se establece el ultimo adiós de una persona que conocí y de otra que miraba de vez en cuando por televisión o de personas que no conocí pero que descubrí a través de reportajes, después que se sabia – a ciencia cierta – de su muerte.

Ayer, se conoció de un nuevo accidente en el Archipiélago Juan Fernández, resultado de este una nueva victima, un cabo de la FACH. Fue uno de esos accidentes que podrán haber mil formas de explicarlos – muchas de ellas parecen hasta casi razonables – muchas personas, mucha tecnología, mucho avión, mucho ir y venir, lo que digan, el hecho es que le agrego a un día negro, mas negrura todavía.

Encima, se supo la identidad del cuerpo encontrado el día domingo y resulto ser de una persona que ya había sido identificada y hasta enterrada, entonces digo, bueno, a veces la vida del ser humano esta llena de situaciones pequeñas, de situaciones miserables, de situaciones que me dan a pensar que hay una especie de ente que se empeña en reírse de las fatalidades que le ocurren al resto. Ayer fue un día de esos, me dije muchas veces “pero como otra vez”, “como puede pasar esto”, no me cabe duda alguna – ninguna – que todo esto va tener explicación, fundadas, legales, institucionales y explicaciones que tienen que ver con los porque se dice que una persona es tal y se identifica días mas tarde, imagino que todo eso tiene explicación y en algún momento dado calzara este puzzle que todavía no logro armar del todo.

A veces se concatenan situaciones en una sola oportunidad, en una única situación y espacio temporal, ayer fue un día de esos, lise y llanamente un día de mierda.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Después del golpe

En menos de 2 horas la Alameda estaba desierta, en menos de 2 horas llego la noche y el toque de queda, lo único que podían hacer las pocas personas que circulaban era tratar de tomar una micro o algún taxi, eran esos mismos que desaparecieron de las calles antes del golpe, al igual que el pan, la carne y la leche de las vitrinas, todo eso había regresado ese día a Santiago, también había orden nuevamente.

En Santiago, más de la mitad de la población aprobó lo ocurrido el 11 de Septiembre, chocante – quizás – para alguien que no esté acostumbrado a nuestra realidad, pero aquí en Chile, donde la clase media, día tras día pedía gritando “que se vaya, que se vaya”, haciendo referencia a la salida de Salvador Allende, las mujeres del barrio alto junto a las esposas de los camioneros, llamaron a los militares a tomarse el poder, con la consigna “a la victoria”. Un año atrás – 1972 – en la celebración de la Independencia, Allende declaro sobre el ejercito: “respeto su conducta responsable y severa, que la distingue como una organización eminentemente profesional”, después del golpe los conscriptos de la Patagonia y sus sargentos profesionales parecían aplicados robots, amos de la calle, amos de Chile, el uniforme tenia todos los derechos, por esos días al cubano había que matarlo, el boliviano era peligroso, cualquier extranjero era sospechoso.

En el Santiago post golpe, era normal pasar 2 horas en el suelo porque saliendo de algún lugar se mirara con demasiada curiosidad el nuevo espectáculo callejero. Hubo mañanas donde el objetivo de los militares fueron poblaciones enteras, barrio San Borja por ejemplo, en pleno centro, un kilometro cuadrado rodeado y penetrado por 2000 carabineros y soldados, visitaban uno por uno los pequeños departamentos de esos 30 mil habitantes, aislamiento total – nadie salía, nadie entraba – desde las 7:00 hasta 19:00, dichas operaciones buscaban acorralar militantes socialistas y comunistas, esos que no alcanzaron a refugiarse en las – repletas – embajadas de México, Suecia, Panamá, Ecuador, solo por nombrar algunas. En el estado de sitio todo se hacía rápidamente, apelando sin reparos a la “buena voluntad”, a los delatores, esos que iniciaban una especie de cacería, recompensas de 500 mil escudos – 3 años de salario de un obrero – se ofrecía a aquel que ayudara al arresto de algún cabecilla de la Unidad Popular y esas personas no faltaron, fueron esos que antes del 11 de Septiembre sentían miedo y ahora ante el nuevo escenario se sentían poderosos.

Así es como en Chile se volvió peligroso poseer cualquier libro de inspiración marxista, se borro de las fachadas el nombre de Gabriela Mistral, ese Chile que bajo los fusiles enterró a Pablo Neruda, solo 100 personas hubo en ese cortejo, fue el primer acto de resistencia abierta desde el 11 de Septiembre.

22 días después del golpe, nadie podía entregar una cifra exacta de muertos – ni si quiera hoy se tiene claro – oficialmente se dijo que eran 300 fallecidos, prisioneros, ministros en Isla Dawson, políticos en los buques de Valparaíso y miles de simpatizantes de la UP en el Estadio Nacional, todos estos anónimos. En ese estadio – destinado para los Juegos Panamericanos de 1975 – se asesino cada noche, cada día y así, pese a las protestas de las diligentes autoridades, como prestar atención a la reforma económica, a la reforma monetaria, cuando todos se preguntaban ¿cuántos muertos hay en Chile?, muchos aseguran que fueron varios miles durante los primeros días, ¿cuántos no salieron vivos del Nacional?, ¿cuántas familias aun esperan la verdad? Cada día, desde aquel 11 de Septiembre, entre las 10:00 y las 12:00, entre las 14:00 y las 16:00, esas familias buscaban agolpados en las puertas de aquel elefante blanco saber si ese padre, ese hijo, ese sobrino o ese abuelo se había convertido en un desaparecido. Y así volvían, cada día a posarse frente a las rejas del Estadio Nacional, buscando una verdad, una verdad que muchos jamás encontraron.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Tenían que caer… Torres Gemelas

El primero, el vuelo 11 de American, torre norte, 8:46 de la mañana. El segundo, el vuelo United 175 impacta contra la torre sur a las 9:02, 37 minutos después el vuelo 77 de American se estrella contra el Pentágono y un cuarto, el vuelo 93 de American, se precipita a tierra en Shanksville, Pensilvania – eso dicen al menos –

Nos perdimos de algo detrás de la vorágine, detrás de la rabia comprensible, detrás del shock, del llanto justificable, detrás de todo el desconcierto que genera un hecho de estas características. A 10 años, la mayoría de los gringos creen que algo raro hubo o que el gobierno no ha dicho toda la verdad, es que la caída de las torres se ajusta más bien al patrón de una demolición controlada, las torres se desplomaron con demasiada rapidez, lo que sorprendió a las victimas que estaban en ellas tratando de escapar de las llamas.

Resulta extraño que una azafata con experiencia de vuelo no se percatara de que estaba sobrevolando Manhattan, como pudo el pasaporte de un terrorista suicida librar incólume a la horda de fuego, por que el FBI no corrige la lista de los kamikaze cuando diarios ingleses como The Guardian y The Independent ubicaron a 6 de ellos – si ellos – los que aun hoy están vivitos y coleando y ninguno tiene idea de cómo se pilotea un avión. Documentales, varios de estos han puesto en relieve todas estas rarezas, uno de estos es Zeitgeist, exitoso en internet, hace estas preguntas y sustenta sus teorías conspirativas en la opinión de expertos, documental que ha dado paso a lo que ellos definen como una súper global oligarquía que domina el poder financiero y por ende al mundo entero.

La verdad, hay al menos 5 aspectos que no tienen respuesta clara ni convincentes, ese antiguo vinculo entre las familias Bush y Bin Laden, ambas integrantes del “carter petrolero”, los vínculos del magnate árabe con la CIA, la negativa del congreso norteamericano a investigar el origen del financiamiento terrorista por carecer de utilidad practica – cosa que resulta insólita – la inacción del FBI frente a información fidedigna y finalmente la “extraordinaria” habilidad que tuvieron los terroristas para acertar al primer intento en los puntos neurálgicos que demolieron ambos edificios, pensemos que manejar un avión no es sencillo, menos si ese avión va a mas de 800km por hora, manos por gente que solo tenia cursos primarios, lecciones en avionetas y el resto con simuladores de video juegos.

Ya sabemos lo que vino después, partiendo por el chovinismo y esa soflama patriotera, guerra contra el terror, promulgación de leyes que en aras de proteger la libertad y combatirlo conculcan derechos constitucionales que en gringolandia parecían sagrados – solo lo parecían – violación al derecho internacional al empujar con una impudicia obscena esa invasión injustificable por donde se le mire, el mundo perdió mucho a partir de ahí y también Estados Unidos. Alrededor de 3000 personas muerieron el 11 de septiembre de 2001, cientos de miles hasta el día de hoy en Afganistán e Irak, sumemos el estado calamitoso en que USA dejo a un pequeñito país ya golpeado por una dictadura feroz, sumemos el trillón de dólares – y contando aun – gastados en la famosa guerra, buena parte de este dinero ha ido a parar en las arcas de empresas fabricantes de sistemas de armas – es imposible olvidar a esta cafila de retruécanos –

No olvide sumar – por supuesto – el latrocinio, el vergonzoso choreo del petróleo iraquí, explotado por corporaciones y empresas contratistas como Halliburton, la misma, si la misma en donde fue jefe Dick Cheney, que hasta este minuto, cuando usted termine de leer esta columna, se a embolsado la friolera suma de 20 mil millones de dólares – nada mal – en contratos para reconstruir Irak, simplemente increíble.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Gestor de la democracia… Gabriel Valdés

Gabriel Valdés Subercaseux pudo ser presidente de Chile, hubo factores de distinto índole que impidieron esa posibilidad, incluyendo por supuesto el denominado “Carmengate”, quizás ese episodio – no lo sabremos nunca a ciencia cierta – pudo haber alterado el destino del candidato presidencial en las elecciones de 1989. Seis años antes – 1983 – fue el primer presidente para ese entonces de una naciente coalición política, todo esto en medio de la dictadura, cuando los partidos políticos no estaban escritos de manera legal, cuando no existían registros electorales, grupo que llevo por nombre Alianza Democrática.

En la primera reunión de esta nueva alianza – realizada en el Circulo Español – Gabriel Valdés como presidente de esta exigió 3 condiciones, la renuncia inmediata de Pinochet, asamblea constituyente y el retorno inmediato a la democracia vía elecciones. La primera no se dio jamás, la segunda tampoco y la tercera solamente tuvo lugar – el retorno a la democracia – cuando en 1987 una serie de personajes políticos propusieron lo que era hasta ese entonces un anatema, confiar en aquella herramienta que aparecía en la constitución de 1980; el plebiscito cada 8 años, que tal si esa “única” opción viable se utilizaba y se confiaba en que el resultado pudiese ser fidedigno. Si bien dicha decisión no fue solo tomada por Valdés, su liderazgo y apoyo férreo la hicieron posible años más tarde.

Esto marco un camino que interrumpió todas las diferentes maneras de lucha conocidas hasta ese instante y se concentro en la idea de que una dictadura pudiera ser desalojada a través de su propia institucionalidad. Requería coraje – cojones – hacer esto, porque de no haber ocurrido así, de seguro quienes hubieran pagado el costo de esa decisión considerada por el régimen como infinitamente ingenua, habrían sido los políticos que llamaron al plebiscito.

Gabriel Valdés fue una persona que alentaba conversaciones, diplomático por excelencia – 6 años como Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Frei Montalva – participo del PNUD y de la ONU, una persona amante de la conversación y el dialogo. El entendió – a pesar de no ser parte del origen – que el sistema de protestas a partir del año 83 era un instrumento extremadamente potente para poder manifestar la oposición a la dictadura, esa acción iniciada por los trabajadores del cobre, no fue tomada en cuenta por los políticos en primera instancia – tampoco en segunda – solo al ver la reacción de la gente decidieron sumarse a esa escalada de protestas, Valdés estuvo ahí y también fue de los primeros en acudir al llamado la iglesia para hacer el acuerdo nacional en 1985, porque siempre quiso lo mejor para nuestro país, siempre tuvo la capacidad de buscar formulas que impidieran llegar a los extremos donde juegan los todo o nada, salvo una vez, salvo en el plebiscito de 1988 donde en verdad y así ha quedado registrado en la historia, se jugo el todo para que tuviera lugar la que el creía era la amplísima decisión de los chilenos.

Gabriel Valdés Subercaseux escribió un libro, fue una gran persona, deja una familia muy enraizada en el país y en la misma política, seguramente se le va extrañar – yo lo extrañare – porque cuando las voces en tiempos turbulentos requerían de políticos que apoyaran los nuevos caminos, aparecía este hombre con su voz potente para decir “estamos en lo correcto, pase lo que pase” y desde ese punto de vista la democracia en Chile le debe un todo a Gabriel Valdés.

lunes, 5 de septiembre de 2011

El ultimo vuelo del halcón

Parece un ejercicio estéril, inocuo, inoportuno, una operación que no cambiara el resultado final. ¿Qué paso exactamente? que importa, acá lo único importante es rogar por la aparición de 17 cuerpos – que aun faltan – no sabemos si reposan en el lecho marino, si están disgregados en el fondo del abismo o si alguna corriente los arrastro mar adentro – aun más adentro – privándonos en definitiva de traerlos nuevamente a casa para que descansen en paz.

Era una pretensión nada ambiciosa, nada parecido a lo que pretendíamos 72 horas antes cuando la esperanza porfiaba y resistía los embates del realismo más cruel, quizás a bordo de una balsa quien sabe si arrimada en una roca, en una pedregosa playa de esa fortaleza situada a unos 700 kilómetros del continente. Pero no, la historia aeronáutica, la historia de los siniestros ocurridos en el mar, la lógica y la sensatez nos decían – nos gritaban – lo evidente y el sábado debimos convencernos, hacernos la idea, aunque cueste.

Pensamos entonces – todos – en ese joven matrimonio que deja 3 pequeños hijos o en esa joven profesional del Ministerio de Cultura que también deja otros 3, sobre todo esa bebe de apenas 9 meses de vida. Si, lo mismo que con los tripulantes de la FACH, es que todas las historias personales dejan una marca, todos dejan hijos, hermanos, amigos y hasta admiradores, todos dejan tras de si a muchos chilenos que hoy profesan su infinita gratitud.

La perdida de Felipe Camiroaga desgarra el alma del pueblo chileno, ese tipo que ahora ultimo pensaba en casarse y que de vez en cuando escuchaba a Lucho Barrios y a Silvio Rodríguez siempre en su casa, ese que se opuso a termoeléctricas y centrales en la Patagonia, ese que grabo más de un spot publico pidiendo una educación de calidad, vivió así, indiferente a las habladurías faranduleras, para muchos entendidos era – por lejos – el mejor animador de la televisión chilena, solo unos pasos más atrás de Mario Kreutzberger. También esta la partida de Roberto Bruce, ese joven alto y simpaticon de las notas matinales, que deja a 2 hijas pequeñas, que decir del empresario Felipe Cubillos, el aventurero, ese que solidario comprendió que la vida es mucho – pero mucho – más que dedicarse hacer dinero.

Solo 4 cuerpos han aparecido, algunos restos tanto del aparato como de pasajeros, pese a la intensa labor de buzos tácticos que tienen nuestras Fuerzas Armadas, pese a la tecnología con que cuentan los navíos de la marina. Se asume que no será nada fácil, menos en un lugar apto solo para navegantes con oficio, esos que acostumbran a costear el frenético oleaje que esculpe los farellones costeros de esas islas.

La posibilidad de encontrar nuevos cuerpos es baja – casi nula – se vio, lo vimos en 1996 con el accidente aéreo de la extinta Aero Perú, el que se precipito al mar, a más de 100 kilómetros al sur de Lima con 30 chilenos a bordo, murieron 70 pasajeros, la caja negra nos hablo de un choque brutal con el agua pese haber rebotado con la misma 4 segundos antes, pocos cuerpos fueron encontrados y el CASA-212 de la FACH, no, no tiene caja negra. De esto también saben los pescadores de la zona, quienes año a año deben lamentar la partida de alguno de los suyos en medio de una tormenta, lo saben los familiares de aquellos chilenos barridos por la ola gigante de aquel 27 de Febrero de 2010.

Como hacer más pasable el trago amargo, que podrían hacer esas personas que a falta de restos para velar y dar cristiana sepultura, aun no pueden comenzar a vivir el duelo. Se ha visto – aunque no lo crean – situaciones aun más espantosas, donde la desaparición de un ser querido fue solo el termino de un largo proceso de torturas y humillación, aquí en Chile le paso a más de 3000 compatriotas.

La muerte nos sorprende aun cuando hayamos vivido con mesura y con cautela, no existen remedios ni antídotos, cuando mucho la fe y el afecto de millones podrían servir en algo para mitigar este dolor que los acompañara de por vida. Cuando la nostalgia los tome por asalto al leer las viejas cartas, al mirar las fotografías de tiempos felices, en reuniones familiares y así en un día de la madre o el padre, cuando la mesa este servida para navidad o año nuevo, cuando la ausencia definitiva se exprese silenciosamente en asientos vacíos, nada volverá hacer como antes, faltaran 21 y muy probablemente los cuerpos de 17 de ellos, el avión – aunque no lo queramos – se desintegro por completo. No sabemos cuando darán por terminada la búsqueda, si que hoy y mañana las banderas a media asta hablaran de nuestra inmensa congoja, no es para menos, hemos perdido a grandes personas, a buenas personas.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Somos muchos los indignados… Felipe Cubillos

"Pertenezco a ese grupo de chilenos que después del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 nos hemos dedicado a ayudar a levantar escuelas, jardines infantiles, botes de pescadores y comercios que fueron destruidos por la fuerza de la naturaleza. Hemos sido miles los que hemos dedicado nuestro mejor esfuerzo, nuestra pasión y nuestro compromiso en ayudar a volver a levantar a Chile. Lo hicimos desde la alegría y desde nuestra libertad.

Muchos lo hicimos donando a Teletón, Desafío Levantemos Chile, al Techo para Chile y a muchas organizaciones de la sociedad civil. Miles de jóvenes se volcaron a ayudar a miles de familias chilenas, y nos conmovimos con el sufrimiento, pero sobre todo nos cautivamos con el compromiso de tantos por reconstruir nuestra sociedad. Sabemos que todavía nos queda mucho por hacer.

Soy un indignado, porque trabajamos sin descanso para que ningún niño chileno perdiera su año escolar en 2010 y, junto a mucha gente, lo logramos. Pero, un año después, vemos que miles de nuestros jóvenes están a punto de perderlo. Soy un indignado, porque logramos levantar escuelas caídas para que nuestros niños pudieran estudiar, pero, un año después, otros las queman. Soy un indignado, porque trabajamos sin descanso para levantar los pequeños comercios devastados por el terremoto y tsunami para que los emprendedores se volvieran a levantar; pero, un año después, veo a cientos de comerciantes como ellos que sufren los destrozos de sus locales cada vez que hay una protesta callejera.

Soy un indignado, porque un joven inocente ha perdido su vida tan sólo por haber estado en el lugar y momento equivocados – mientras escribo esta columna nos acabamos de enterar de que la bala que mató al joven Manuel Gutiérrez salió del arma de un carabinero; ojala tengamos la mesura para condenar un hecho puntual y no a una institución completa, pues si es así escalemos también hasta los organizadores de las protestas –

Soy un indignado, porque vimos cómo nuestros carabineros evitaban los saqueos en los días posteriores al terremoto, y ahora vemos cómo delincuentes, escondidos entre los estudiantes, los atacan sin piedad en cada protesta. Soy un indignado porque, pese a todos los problemas que tenemos como sociedad, hemos tenido avances notables en las últimas décadas, y hoy nadie se atreve a reconocer su paternidad o maternidad.

Soy un indignado por esos pseudo empresarios que engañan a la gente, sobre todo a los más pobres, renegociándoles sus condiciones sin ni siquiera preguntarles. Soy un indignado, porque conozco a muchos emprendedores de la educación subvencionada que, precisamente por hacerlo mejor que los colegios estatales – sí, los municipales también son estatales – hoy día corren el riesgo de tener que cerrar sus colegios.

Soy un indignado, porque muchos de los parlamentarios de nuestro país han renunciado al liderazgo y responsabilidad que les otorgamos en las urnas. Soy un indignado cuando veo al presidente del Colegio de Profesores defendiendo una supuesta calidad de la educación, cuando el gremio que preside se niega a evaluarse. Soy un indignado, porque no estamos discutiendo las verdaderas y profundas razones de la pésima y desigual educación que les estamos entregando a nuestros jóvenes, quizás porque llevamos años usando a la educación como caballito de batalla de la política de turno.

Soy un indignado porque, salvo honrosas excepciones, hemos caído en la política de las encuestas y el Twitter, hemos renunciado a defender las convicciones. ¿Qué tal si los políticos apagaran por unos días sus computadores y se dedicaran a defender sus convicciones?

Hoy día hablo por mí, y sólo por mí, porque además creo que no somos muchos los que en estos tiempos creemos en la libertad; sí, esa libertad para emprender, para equivocarse, para educar, para enseñar y para aprender. Soy un convencido de que la derrota de la libertad no se debe a la fuerza de sus enemigos, sino que a la debilidad de sus defensores".

sábado, 3 de septiembre de 2011

El que cae… CAE

Hoy temprano tome un taxi, le pedí a quien manejaba que sintonizara alguna radio, quería saber en que iba lo de la desaparición del avión en Juan Fernández, pero hablaban de los paros estudiantiles y la reunión de Piñera con los representantes de estos y otros actores del problema. Pasaron algunos minutos y el taxista me comento que uno de sus hijos era alumno del Instituto Nacional, también me dijo que su mujer ganaba 500 mil pesos mensuales y que el – de igual manera – andaba cercano a esa cifra, por lo tanto no entraban en el 60% mas pobre de la población y por esto su hijo no tendría opción alguna para postular a alguna clase de beca para costear sus estudios universitarios.

El taxista tiene toda la razón – desgraciadamente – el Crédito con Aval del Estado (CAE) no resuelve los problemas de financiamiento de la educación superior de los hijo de una familia con ingresos mensuales de 1 millón de pesos, porque las tazas de interés son altas – en torno al 6% anual – y porque el crédito se paga a todo evento, lo cual es un riesgo grande si el alumno no llegara a tener ingresos suficientes para pagar su deuda. Para que el ingreso de los padres no determine quienes acceden a la educación superior es importante modificar el sistema de crédito universitario, se debe igualar las tazas que pagan todos los estudiantes de la educación superior al torno del 2% anual a la cual – hoy – solo tiene acceso la minoría de estos, se debe hacer que el monto a cancelar dependa de los ingresos que reciba el estudiante cuando trabaje, quienes tengan ingresos bajos, no pagan, quienes logren ingresos altos, pagan mucho mas que los que terminen con ingresos medios, los cuales también pagaran algo.

Me pregunto entonces – pensando en el hijo del taxista – por qué el Fondo Solidario, al que tienen acceso sólo estudiantes de las universidades tradicionales, tiene las características antes señaladas, mientras que el CAE al cual tiene acceso parte del resto del estudiantado cobra intereses mucho más altos y lo hace independientemente del ingreso laboral que terminan teniendo estas personas. Es importante saber que una vez el pago del crédito esta supeditado a que el estudiante obtenga ingresos medios o altos cuando trabaje, no se necesita de los bancos para cobrar los créditos, como la inmensa mayoría – de dichos estudiantes – terminaran en la economía formal pagando impuesto a la renta, dicho cobro lo puede realizar el Servicio de Impuestos Internos, a un costo menor y con mayor efectividad que la banca, simplemente cobrando el crédito junto a la declaración de renta.

Un desafió que se debe tener en cuenta es que las universidades no financien otras actividades, como la investigación o la extensión, mediante los palos – verdaderos garrotazos – que pegan los 30 de cada mes a sus alumnos. Con un sistema de créditos de amplio alcance, la demanda no será muy sensible a los aranceles que cobran las diferentes carreras, por lo cual la tentación será mucho mayor que la existente hasta ahora, pero hacerse cargo de este problema es más difícil de lo que parece ser – las propuestas ofrecidas no son del todo convincentes – sin duda es un tema que requiere mayor ahínco y trabajo en conjunto.

También se debe tener en cuenta que los hogares enfrentan dificultades para evaluar la calidad de la carrera que su hijo(a) escogerá, esto requiere mejorar el sistema de acreditación, haciéndolo más exigente e incorporando el desempeño laboral de los ya egresados. El MINEDUC debe publicar que fracción egresa y como les va en el mercado laboral a los estudiantes de cada carrera y de cada casa de estudios, en la actualidad – dicha información – solo existe a nivel de una carrera, sin hacer diferencias entre cada institución, lo cual dista mucho y se encuentra lejano a lo optimo, también se debe publicar los ingresos familiares – promedio – de los estudiantes al momento de la matricula, todo esto buscando considerar el origen socioeconómico al comparar los ingresos laborales.

Volviendo a la anécdota inicial – mi conversación con el taxista – y teniendo en cuenta que la educación es uno de los sectores que la productividad crece más lentamente – es difícil reemplazar profesores en las aulas – es importante que toda familia para la cual los aranceles universitarios excedan un cierto porcentaje de sus ingresos tengan acceso al nuevo crédito para la educación superior. A diferencia de la propuesta delineada – por la CONFECH – la gratuidad en el sistema universitario es regresiva, porque no tiene sentido utilizar los siempre escasos recursos públicos para los estudiantes que tienen la posibilidad de costear los aranceles, así como tampoco tiene sentido entregar educación gratuita a estudiantes que terminan obteniendo altos ingresos, aun si estos previenen de hogares que no pueden costear sus carreras, subsidios de este tipo también terminarían siendo regresivos, porque benefician a quienes terminan en los sectores altos de ingreso con recursos que podrían haberse destinado a quienes quedan en el camino y no tuvieron la posibilidad de acceder a estudios superiores.

Con estudiantes y apoderados bien informados las buenas instituciones de educación superior serian exitosas y aquellas – no son pocas – que aportan poco o nada a sus alumnos no lograrían atraerlos, de esta manera las universidades de mala calidad tengan o no tengan “fines de lucro” terminarían desapareciendo, cabe notar que hay universidades tradicionales de dudosa calidad también, que la ausencia de lucro no garantiza calidad. El problema en la actualidad es que es muy difícil evaluar las diversas carreras e instituciones de educación superior, porque hay una ausencia importante de información y si no existe la voluntad política o la destreza técnica para modificar esta situación, prohibir las instituciones que, en la practica, tienen fines de lucro se puede justificar, por el contrario, si se transparenta la utilización de recursos y como les va a los alumnos en el mercado laboral, una prohibición de este tipo deja automáticamente de justificarse.

EL diseño propuesto hasta ahora – por todas las partes – tiene poco y nada de novedoso, fue creado hace más de 50 años y se ha aplicado en varios países durante las ultimas décadas. No obstante lo anterior, se trata de una aproximación al problema del financiamiento de la educación superior que dista de los extremos que simplifican las cosas más de lo razonable, porque tiene en cuenta las limitaciones de la provisión pública y el uso poco eficiente que se hace de los recursos fiscales en varias universidades tradicionales, considera que los recursos que tendrá el Estado – aun después de una eventual reforma tributaria – seguirán siendo limitados. Finalmente, porque tiene en cuenta que en educación superior no están dadas las condiciones para que oferta y demanda – aun si son acompañadas de subsidios – funcionen, el rol regulatorio del Estado en esta materia es clave, porque los problemas de información son demasiado graves y la educación es el punto central para que una sociedad sea más justa y consiga un mayor desarrollo.